FELICIDADES HRNA. PAULINA!!!
16 enero, 2023CHUQUISACA MARCHA EXIGIENDO JUSTICIA POR LOS HECHOS DE 2019
17 enero, 2023Por una comunicación descolonizadora y transformadora, contra todo tipo de violencias de género, discriminación y racismo
BOLIVIA – ENERO DE 2023
Tomando en cuenta la importancia de seguir avanzando en unidad en el proceso de cambio y hacia la consolidación del Estado Plurinacional, se inicia el desarrollo de una Campaña multimedia de información a fin de difundir los derechos, realidades y propuestas de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas campesinas en la región amazónica de Beni, con incidencia también hacia oriente y chaco de Bolivia, que incluye el estreno de diferentes materiales comunicacionales, cortometrajes documentales, infografías y reportajes gráficos a través de diferentes plataformas indígenas y de organizaciones y medios como la Agencia Plurinacional de Comunicación APC y el desarrollo de un ciclo de 4 seminarios virtuales que tendrán lugar entre el 24 y 27 de enero, programas televisivos Entre Culturas por Bolivia Tv, emisiones en vivo por Plurinacional Tv y otras actividades a fin de utilizar la comunicación indígena trasformadora para fortalecer la capacidad de propuesta, interpelación e incidencia social y política de las naciones y pueblos indígenas, contribuyendo al ejercicio efectivo de sus derechos y a la lucha contra las violencias que afectan a las mujeres.
Por una parte, desde la labor comunicacional se quiere aportar al diálogo intercultural para hacer frente al racismo y discriminación que sufren dando a conocer sus visiones, derechosy valores. Por otra parte, se ha detectado en esta región una gran preocupación por la grave incidencia de situaciones que atentan contra el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Nos referimos, entre otros, a situaciones de violencia física, psicológica o sexual, embarazo adolescente, trata de mujeres, etc. Se debe mencionar que en la región amazónica la violencia machista es algo recurrente que afecta a mujeres de todas las edades y culturas.
El enfoque temático, en este marco, esta referido a difundir experiencias y reflexiones acerca de los derechos de las mujeres y pueblos indígenas y el derecho a una comunicación descolonizadora y transformadora aportando al conocimiento intercultural y promoviendo el respeto al conocimiento propio, a los derechos de la Madre Tierra y a las visiones de los distintas Naciones y Pueblos Indígenas de Bolivia.
Esta Campaña se desarrolla en un marco internacional complejo, en especial para América Latina donde somos testigos de los graves acontecimientos que sufre, por ejemplo, el pueblo peruano que continua siendo masacrado en su exigencia de cambios urgentes o Brasil con un reciente intento de Golpe de Estado al recientemente posesionado Presidente Lula.
LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS CAMPESINAS
Históricamente las organizaciones indígena originario campesino interculturales, en alianza con otros sectores de la sociedad boliviana, han liderado un proceso de décadas de reivindicación de sus derechos y han contribuido y participado activamente en la transformación social y política del estado.
Siendo el Departamento del Beni eje central de esta Campaña, mencionamos que las organizaciones indígenas principales son la CPIB Central de Pueblos Indigenas del Beni y CMIB, Central de Mujeres Indígenas del Beni están conformadas por los 18 Pueblos Indígenas de la Amazonía Boliviana que están agrupados en Sub Centrales, Consejos y Cabildos, de acuerdo a sus propias formas, usos y costumbres y afiliadas a la CIDOB, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia y tienen diferentes lenguas, culturas, formas de organización y de relacionamiento con la sociedad boliviana y el Estado. La Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) fue fundada el 8 de marzo de 1992, siendo interlocutora que representa legalmente a las organizaciones de mujeres indígenas del Departamento del Beni, siendo uno de sus objetivos el de “Luchar contra las formas de discriminación, violencia y defender sus derechos manteniendo la representación activa, ampliando los espacios de participación, decisión y determinación de las mujeres indígenas con equidad de género y participación directa en todos los niveles e instancias en nuestro país.”. Uno de los fines principales de la CPIB es “Lograr el reconocimiento y plena vigencia de los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas en: Tierra y territorio, organización, cultura propia, salud, educación y culturas, comunicación y participación“.
Por su parte la Federación Departamental de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas de Beni Bartolina Sisa FDMCIOB BS concentra una población aproximada mínima del 22% de los 780.244 habitantes que determinó el Censo de 2012 para el Departamento de Beni (INE). Sus objetivos están dirigidos a la defensa férrea de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres campesinas indígenas y originarias y al fortalecimiento de su identidad cultural. De igual forma se menciona como un actor importante en esta región a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Beni (FSUTC-B) con sus ocho Centrales Provinciales y dos Federaciones Regionales
También se debe mencionar a CAIB como una organización de base que busca responder a las necesidades comunicacionales de los pueblos indígenas y originarios de Bolivia y que agrupa a comunicadores y comunicadoras y facilitadores indígenas originarios de diferentes comunidades y culturas extendidas en gran parte del territorio nacional de las 5 organizaciones nacionales indígenas originarias campesinas del Pacto de Unidad y que tiene presencia en la amazonia, chaco y oriente de nuestro Estado Plurinacional.
VIOLENCIAS DE GENERO Y ROLES TRADICIONALES
La equidad de género es un elemento clave en el desarrollo, que no puede ser justo ni sostenible si no es equitativo, y ha sido reconocido así desde hace más de tres décadas por la comunidad internacional y por quienes estudian el desarrollo. Naciones Unidas ha propiciado cuatro Conferencias sobre las mujeres en las que se han ratificado y reforzado los compromisos asumidos para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y para su avance en todas las esferas de la sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, siendo su principal base legal la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación sobre la Mujer, más conocida por sus siglas en inglés CEDAW (1981).
En las relaciones de género se encuentran desigualdades que son reflejadas en diferentes espacios y escenarios, como por ejemplo en la división sexual del trabajo entre mujeres y hombres, en los ingresos económicos, en la propiedad, en la valoración, y posición en el trabajo, siendo estos los que influyen en las posibilidades de decisión y participación de mujeres y hombres.
En los pueblos indígenas de tierras bajas y comunidades campesinas las relaciones de género a partir del conjunto de las características psicológicas, sociales y culturales, se expresan en relaciones sociales y roles que son asignados de manera colectiva e individual a las mujeres y a los hombres en la familia, la sociedad, la comunidad y por tanto también en la organización de la que son miembros.
En esta asignación de roles se pueden observar elementos que los van diferenciando y afirmando en su vida cotidiana como ser: la etnia, la edad, el nivel educativo, la clase social, los ingresos, la condición rural o urbana a la que pertenecen y otros. Estos van definiendo las relaciones sociales de género y son expresados en los siguientes ámbitos:
- Culturalmente: los símbolos expresados en la representación social como miembro de la comunidad y como miembro de la organización.
- Normativamente: a través de los comportamientos y las tareas que son asignados como miembro de la comunidad y la organización.
- Políticamente: donde los espacios de valoración y de reproducción de roles y capacidades son desarrollados en diferentes ámbitos, por ejemplo la familia, la comunidad y la organización.
- Familiarmente: el proyecto de vida es importante, por tanto es determinado y posicionado en el ámbito de la vida cotidiana, que es fortalecida en el núcleo familiar.
Pero en esta asignación de roles surge una relación desequilibrada, entre las mujeres y los hombres, que es reflejado en diferentes espacios de participación y decisión en el ámbito de la vida pública como también en lo comunal y organizacional. Es necesario romper el esquema tradicional de asignación de roles para las mujeres y los hombres y pensar de que ambos puedan ocupar en la sociedad un mismo espacio de decisión y de participación política en lo público, en la comunidad y la organización, buscando el fortalecimiento de las organizaciones con participación igualitaria entre hombres y mujeres y sin discriminación.
Un factor muy grave que expresa relaciones de género no equitativas en Bolivia es que 7 de cada 10 mujeres sufren violencia psicológica y física en el hogar con una frecuencia de 3 a 5 veces al año, y 3 de cada 10 mujeres sufren violencia psicológica y física en el hogar con mucha frecuencia. Por ejemplo en tierras bajas, 9 de cada 10 mujeres sufren violencia al ejercicio de los derechos individuales por parte de su pareja, ya sea en la prohibición de tipo y forma de vestimenta o también como restricción sobre las relaciones sociales. Por ejemplo, según la Fiscalía del Estado, 113 mujeres murieron víctimas de feminicidio durante 2020.
Otro de los grandes obstáculos con que tropiezan las mujeres indígenas, es la falta de valoración de sus aportes que hacen en los diferentes espacios, tanto en el ámbito privado (el hogar, la familia), como en el ámbito público (la vida laboral y agrícola, y en el contexto organizativo). Al amparo del machismo y del sistema patriarcal imperantes, se mantienen muy rígidos los roles y las ideas sobre las funciones y tareas asignadas a cada sexo, confundiendo estas designaciones que la sociedad ha construido (y que por tanto puede modificar o cambiar) con una naturalización del papel de las mujeres y los hombres, más allá de la diferencia sexual.
DERECHOS DE LAS MUJERES INDIGENAS. AVANCES Y DIFICULTADES
Dentro del marco del proceso de cambio, y como resultado de la lucha permanente de las mujeres y del pueblo boliviano, se constatan los siguientes AVANCES:
Se constata una importante avance legislativo a nivel de la CPE (Constitución Política del Estado), que reconoce un amplio bagaje de de derechos, dirigidos a garantizar los derechos de las mujeres en diferentes orden y niveles. Es importante destacar que se enmarcan sobre pilares fundamentales como son la Despatriarcalización, la Descolonización, la Plurinacionalidad y el Vivir Bien.
- A nivel normativo y de implementación se destaca como avance importante las disposiciones que garantizan la paridad y alternancia en los órganos del Estado y espacios de toma de decisiones, áreas que han sido objeto del patriarcado muy fuertemente marcado y que hoy han marcado un nuevo escenario favorable de participación política de las mujeres.
- Es destacable la puesta en vigencia de la Ley Integral para garantizar a las Mujeres una vida libre de Violencia (Ley Nº 348 de 9 de marzo de 2013), que básicamente recogió una demanda social emergente de los recurrentes feminicidios, agresiones y actos de violencia física y moral, política y sexual de que aún son víctimas muchas mujeres bolivianas. Esta ley se complementa con otras normas que en alguna medida contribuyen a este mismo fin como son: la Ley Contra el Acoso y Violencia Política, la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, el Código de la Niña, Niño y Adolescente y el Código de las Familias.
- Aunque no en el nivel esperado, se ha avanzado en cierto grado de conciencia e información acerca de los derechos de las mujeres, la equidad de género y la despatriarcalización.
- Hay una importante presencia de organizaciones de mujeres, especialmente indígenas campesinas que están siendo activas protagonistas del proceso de transformación que vive Bolivia.
- Hay mayor atención y cobertura mediática sobre situaciones de violencia y discriminación que afectan a las mujeres, aunque el enfoque y el tratamiento no siempre son los adecuados y se ha visto como los medios comerciales empresariales han reforzado su visión de racismo y discriminación hacia las mujeres indígenas originarias campesinas.
Al mismo tiempo se identifican los siguientes PROBLEMAS Y RETOS a superar para consolidar el avance de las mujeres y caminar hacia la despatriarcalización:
- A pesar de los importantes y reconocidos avances en materia de legislación y normativa, en la práctica lamentablemente siguen siendo insuficientes o ineficientes los mecanismos de prevención y de justicia que se han puesto a funcionar desde el Estado y la sociedad.
- A pesar del avance cualitativo de la CPE, que plantea la despatriacalización y la descolonización, como parte de sus fundamentos, el proceso de transformación de las instituciones del Estado y de la propia sociedad está avanzando de manera muy lenta, manteniéndose en general en su funcionamiento los viejas estructuras basadas en la visión patriarcal heredadas del modelo viejo colonial y capitalista.
- La población no tiene información ni orientación suficiente para asimilar y comprender la importancia de hacer cambios profundos hacia la despatriarcalización. En ese sentido, por ejemplo, no se comprenden en su verdadera dimensión conceptos tan fundamentales como vivir bien, derechos de las mujeres, equidad de género. Simplificándose o relacionándose muchas veces todo a la violencia intrafamiliar.
- Lamentablemente los medios de comunicación convencionales estos no están ayudando a generar información y conciencia constructiva sobre el tema, siendo que más bien está enfocando la problemática desde enfoques equivocados como la crónica roja, la victimización y en el peor de los casos el uso sexista y material o de objeto de las mujeres.
- Un reto actual fundamental actual es incidir en la implementación efectiva de esas leyes para avanzar en la descolonización y despatriarcalización que permita a las mujeres ejercer todos sus derechos en igualdad de condiciones.
- Asimismo es un reto que los nuevos modelos educativos implementen medidas para asegurar una educación no-sexista y que promueva la igualdad y relaciones más equitativas entre mujeres y hombres.
- Otro reto es avanzar en el fortalecimiento de capacidades comunicacionales, especialmente en las mujeres, para trasladar a los medios de comunicación y a la sociedad otros modelos de relación equitativos entre mujeres y hombres y entre distintas culturas.
CONTRUYENDO COMUNICACIÓN DESCOLONIZADORA Y TRANSFORMADORA
Se menciona como marco general que esta campaña esta inmersa en la larga lucha de los pueblos indígenas de Bolivia para hacer efectivo el ejercicio del derecho a la comunicación que contempla los tres ámbitos del ejercicio de este derecho referidos a: la creación y gestión de medios propios, el desarrollo de la producción de contenidos social cultural y políticamente adecuados a sus realidades y reivindicaciones, asi como a la emisión propia de contenidos desde sus visiones y realidades y la recepción amplia de mensajes. Si bien se tienen avances importantes en Bolivia aún hay mucho por recorrer para lograr un cumplimiento efectivo de este derecho.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos indica que «todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”. Este derecho puede ser ejercido por cualquier persona, no solo profesionales de la comunicación, y debe poder ejercerlo sin discriminación, por ningún motivo de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Por su parte, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en su Artículo 16 establece el derecho de los pueblos indígenas a acceder a sus propios medios de comunicación. La inclusión de todos los sectores de la sociedad en los procesos de comunicación, decisión y desarrollo es fundamental para que sus necesidades, opiniones e intereses sean contemplados en el diseño de políticas y en la toma de decisiones.
Además, en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en el apartado referido a las Mujeres y los medios de comunicación, se constata el importante papel de la comunicación para avanzar en los derechos de las mujeres pero al mismo tiempo se muestran las dificultades que tienen las mujeres al acceso a la información y la comunicación. Asimismo se reconoce el papel que los medios de comunicación pueden tener en el avance de los derechos de las mujeres y la lucha por la igualdad, e indica la necesidad de potenciar el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos y su acceso a las TIC.
De igual forma el Convenio 169 de la OIT Organización Internacional del Trabajo menciona el derecho de los pueblos indígenas a desarrollar medios de información propios.
El ejercicio efectivo de la comunicación propia de los pueblos indígenas (conceptualización colectiva, producción y difusión de sus productos comunicacionales) puede contribuir al avance y cumplimiento de otros derechos contemplados en normas como la Constitución Política del Estado y el marco normativo que reconoce la importancia y derecho a la educación indígena o a favorecer la divulgación y fomento de las diferentes lenguas o idiomas. En ese contexto se menciona la labor del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural que viene siendo impulsado por las 5 confederaciones indígenas nacionales (CSUTCB, CNMCIOB BS, CSCIOB, CONAMAQ y CIDOB), articuladas en el Pacto de Unidad constituido en 2004 frente al desafío de la propuesta de una Asamblea Constituyente y redacción de un nuevo texto constitucional que culminó con la aprobación de la NCPE en 2009.
La formación critica en derechos y comunicación estratégica desarrollado en el marco de este Sistema Comunicacional ha permitido generar debate y propuestas desde las organizaciones indígenas de forma articulada para después incidir conjuntamente en la aprobación de leyes y políticas de especial interés. Se ha utilizado la comunicación indígena como herramienta de transformación social, de difusión y defensa de derechos de los pueblos y como vehículo de diálogo intercultural. De esta forma, se ha logrado un importante aporte a la construcción del estado plurinacional desde los pueblos indígenas y sus organizaciones.
En la región de amazonia, oriente y chaco de Bolivia se desarrollan importantes iniciativas comunicacionales desde las organizaciones indígenas campesinas y desde CAIB Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia que han sido testigo de un creciente racismo y discriminación operado desde los sectores opositores al proceso de cambio y que han protagonizado en los meses y continúan protagonizando en el marco de paros cívicos dirigidos a la desestabilización democrática, episodios de violencia directa, violación de derechos, quema de sedes de organizaciones y entidades del estado…
No podemos dejar de mencionar que este panorama nos recuerda la experiencia vivida durante el golpe de estado de noviembre de 2019, masacres sufridas por el pueblo boliviano, el cierre de medios de comunicación y la persecución a líderes y organizaciones sociales que supuso un momento duro y la interrupción del importante proceso de cambio que fue recuperado por la lucha y voto consciente de nuestro heroico pueblo.
Estos son algunos de los componentes centrales del marco temático a abordar en esta campaña para seguir aportando desde las organizaciones indígenas y las y los comunicadores a la construcción del Estado Plurinacional que respete justamente las visiones y cosmovisiones diferentes desde las culturas diversas y naciones, la mayoría de las cuales tienen importante presencia en esta región de Bolivia.
AGENCIA PLURINACIONAL DE COMUNICACIÓN – APC
BOLIVIA, ENERO 2023